martes, 1 de julio de 2025

Allende | Aquende

Estudia este post el significado de "Allende" y "Aquende"; en tal sentido, es una preposición española que generalmente significa"más allá", "al otro lado de" o "más lejos de". A menudo implica una sensación de distancia o de paso a otro lugar o reino. Mientras que aquende es el opuesto de allende, significando entonces "de este lado".

Allende

La palabra "allende" posee una resonancia clásica y literaria que la distingue de otras preposiciones con significados similares. Si bien su uso actual es menos frecuente, su comprensión nos permite apreciar la riqueza del idioma español y su evolución a través del tiempo.

Origen

"Allende" proviene del castellano antiguo allén de, formado por la unión de "allá" (del latín illac) y la preposición "de". Esta construcción arcaica evolucionó hacia la forma actual, más compacta y elegante. Su origen revela su significado primario: "de la parte de allá".

Gramática

El «DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS» expone que se usa normalmente antepuesto a un sustantivo, con el sentido de 'más allá de o al otro lado de'. Entre allende y el sustantivo que introduce puede aparecer la preposición "de", formando la frase "allende de", que significa "más allá" o "al otro lado de"; no obstante, el uso sin preposición es claramente mayoritario:

  • «Los gitanos tienen muy mala reputación allende las fronteras»;
  • «Difundir la música folclórica venezolana allende de nuestras fronteras, exalta la venezolanidad»

Podemos desglosar la gramática de "allende" con el apoyo del «DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA» en los siguientes puntos:

1- prep. cult. Más allá de. «Su fama se extendía allende nuestras fronteras»; «Se dirigió hacia allende las dunas».

2- prep. cult. Además de, fuera de. «Tomaron el vino que habían traído, allende lo que había en la bodega».

3- adv. dem. cult. De la parte de allá, al otro lado. «Los que consiguieron atravesar los Andes permanecieron allende». Usado a veces con un complemento introducido por la "preposición de": «Los vio allende de la valla».

4- adv. dem. cult. La parte de allá, el otro lado. Usado precedido de prep. Usado a veces con un complemento introducido por la "preposición de". «Vinieron de allende de las colinas».

5- adv. cult. significando además. Usado con un complemento introducido por la "preposición de". «Allende de ser hermosa, era discreta».

Aquí hay una explicación más detallada:

Significado literal

"Allende" se puede utilizar para indicar una ubicación física más allá de algo, como una cadena montañosa o un río.

  • Ubicación espacial: Indica un lugar situado más allá de un punto de referencia. Por ejemplo: «Las tierras allende el río eran desconocidas para ellos». En este sentido, se asemeja a "más allá de".
  • Ubicación temporal: Aunque menos común, puede referirse a un tiempo posterior a un momento determinado. Por ejemplo: «Allende los años de guerra, la paz parecía un sueño imposible».

Significado figurativo

También se puede utilizar de forma más amplia para sugerir un lugar o estado más allá del actual, ya sea física o metafóricamente. Ejemplo: «Nuestro amor permanecerá allende enfermedad o problemas, incluso la muerte»

  • Adición: Similar a "además de" o "fuera de". Por ejemplo: «Allende sus responsabilidades laborales, dedicaba tiempo a la pintura».

Contexto Histórico y Literario

La palabra "allende" ha tenido una presencia notable en la literatura española, especialmente en obras clásicas. Su uso se remonta a la época medieval y se encuentra en textos históricos, poemas épicos y novelas. Por ejemplo, es frecuente encontrarla en crónicas de viajes y conquistas, donde se describe lo que se encuentra "allende los mares" o "allende las montañas".

Un ejemplo de su uso en la literatura se encuentra en La Araucana de Alonso de Ercilla, donde se describe el territorio allende los Andes. También aparece en obras de autores como Miguel de Cervantes y Lope de Vega.

Allende como apellido

"Allende" hace referencia principalmente a dos figuras históricas: Salvador Allende, el expresidente socialista de Chile, y Ignacio Allende, un héroe de la independencia de México.

Salvador Allende (1908-1973): Fue un médico y político chileno que llegó a ser presidente de Chile en 1970, representando al Partido Socialista. Su gobierno se enfocó en implementar políticas socialistas a través de vías democráticas, pero fue derrocado por un golpe de estado militar en 1973.

Ignacio Allende (1769-1811): Fue un militar mexicano que desempeñó un papel crucial en la Guerra de Independencia de México. Allende fue capitán y lugarteniente de Miguel Hidalgo, y participó en importantes batallas como la toma de la Alhóndiga de Granaditas y la victoria en el Monte de las Cruces. Fue capturado y ejecutado por las fuerzas realistas.

Aquende

También hay que mencionar que allende tiene en la palabra «Aquende» su opuesto. «Aquende» es una palabra en desuso que significa "de este lado" o "más acá de". Se usa para indicar la proximidad a un lugar o punto de referencia,

Aquende deriva de eccum inde (de aquí), representando de este lado, de aquí.

Aquí hay más detalles:

Significado principal: Aquende es un adverbio y preposición que indica la proximidad o el lado más cercano de algo.

Uso en contraste con "allende": Aquende y allende a menudo se usan juntos para indicar la división entre dos lados de algo, como un río o una frontera.

Ejemplos:

  • "Vendían especias de allende y aquende la mar" (de un lado y de otro del mar).
  • "Censaron a la población allende y aquende." (de acá y de allá)
  • "Los viajeros permanecieron aquende del río" (en este lado del río).
  • "Aquende no se usa esa palabra"

En resumen, "aquende" es una forma antigua de expresar la idea de "de este lado" o "más acá de", generalmente en contraste con "allende".

Seguidamente, se aporta un listado de palabras y expresiones que pueden considerarse sinónimas, afines o relacionadas al significado de "aquende", y luego otro listado de palabras y expresiones opuestas, no necesariamente son antónimos, de "aquende":

Sinónimos y expresiones de similitud semántica de "aquende" y "citerior":

- En este lado
- En esta parte
- Del lado de acá
- De este lado
- De acá
- Del lado de aquí
- En la parte de aquí
- En el lado de acá
- Al lado de aquí
- De este lado del río

Antónimos y expresiones contrarias a "aquende":

- Allende
- Al otro lado
- De allá
- Del lado de allá
- De la otra parte
- En la parte de allá
- Al lado de allá
- De allá del río
- Más allá

Nota: Considera que muchas de estas expresiones y palabras son cercanas, afines o aproximadas de "aquende", por lo que no necesariamente son sinónimos y antónimos puros; debes tener siempre en cuenta el contexto y las sutilezas de sus significados al utilizarlas.

Consideraciones Finales

En esencia, "allende" evoca una sensación de ir más allá, de llegar más allá o de estar situado a distancia de un punto o área determinada.

Aunque su uso cotidiano ha disminuido, "allende" sigue siendo una palabra valiosa en el léxico español. Su empleo adecuado aporta un matiz de distinción y elegancia a la escritura, recordándonos la riqueza y la historia de nuestra lengua. Al comprender su origen y sus diferentes acepciones, podemos apreciar su versatilidad y su capacidad para expresar matices sutiles de significado.

En general: Se utiliza para señalar algo que está en un lugar lejano, cruzando una frontera física, simbólica o emocional. Es un término cargado de evocación, que sugiere distancia, trascendencia o incluso un deseo de ir más lejos: hacia lo desconocido, lo soñado o lo que está por venir. También puede tener un matiz poético cuando se usa en frases como “tierras allende el mar”, que remite a mundos lejanos e inexplorados.

Ambas palabras (allende y aquende) aparecieron documentalmente en el siglo XIII, especialmente en textos de Alfonso X y han mantenido su estatus lingüístico gracias a la literatura y a la Real Academia Española.