viernes, 11 de julio de 2025

Estamento

| Los diversos estratos de una sociedad pueden nombrarse como estamentos.

La palabra estamento, proviene etimológicamente del latín “stamentum”, vocablo usado para designar a los grupos relativamente homogéneos (en cuanto al poder, riqueza y privilegios que detentan, pudendo poseerlos en mayor o menor grado o carecer de ellos). Estos grupos que conforman los estamentos, económicos, políticos o sociales, se encuentran estratificados, o sea ordenados jerárquicamente, de modo vertical. Dicho estrato o grupo queda delimitado o definido por un estilo de vida común y una función social análoga a todos sus integrantes.

>

La división de la sociedad en estamentos era característica del denominado Antiguo Régimen y del feudalismo, período en el cual Europa dividió a su sociedad en estamentos, casi rígidos, que conformaron el antiguo régimen, siendo algunos privilegiados y otros no. Los estamentos eran, por lo general, cerrados: no existía la movilidad entre uno y otro. Una persona nacía y crecía dentro de un cierto estamento, sin tener la posibilidad de ascender a otro. Esto diferencia a los estamentos de las clases sociales que conocemos en la actualidad, que suelen establecerse a partir de criterios económicos y que permiten que un sujeto se mueva de una clase a la otra.

En Francia, y hasta que se desencadenó en 1789 la Revolución Francesa contra el Rey, su poder ilimitado y los privilegios de unos pocos, la sociedad estaba dividida en tres estamentos, la nobleza y el clero, que eran los privilegiados y el estado llano, mayoritario y sin privilegios. Cada uno de estos estamentos votaba en bloque en las Asambleas Generales (esto motivó la queja del Tercer estado que se separó durante la Revolución Francesa para sesionar de modo independiente en la Asamblea Nacional). No solo Francia tenía esta división estamental, por ejemplo, en la Corona de Aragón concurrían a las Cortes, los siguientes estamentos: eclesiástico, nobleza, caballeros y universidades o municipos.

Los estamentos, de todas formas, no eran totalmente cerrados ya que, en circunstancias excepcionales, aceptaban la promoción social. Un monarca, por ejemplo, podía decretar un soldado pase a formar parte de la nobleza como reconocimiento a sus servicios militares. En este sentido, los estamentos presentaban una apertura mayor a otros sistemas sociales, como las castas.

Con la llegada del capitalismo, la división entre ricos y pobres dividió a la sociedad en clases, que si bien generan injusticias, establecen al menos en teoría una igualdad de derechos frente a la ley, inexistencia de privilegios y la posibilidad de que exista movilidad para que el pobre pase a ser rico y viceversa, pues es un estatus adquirido; lo que era muy difícil en la sociedad estamental, donde pertenecer a una clase u otra derivaba en general de la herencia (estatus adscrito). Aún con toda esta rigurosidad en la división de estamentos, era más inamovible el sistema de castas, como el vigente en la sociedad hindú tradicional, ya que se podía pasar a integrar la nobleza por concesión real o matrimonio.

Sociedad estamental

La sociedad dividida en estamentos se conoce como sociedad estamental. Estas sociedades eran jerárquicas y acotaban los derechos de acuerdo al estamento. La jerarquía estamental encontraba a la nobleza (ya sea eclesiástica o laica) por encima de la burguesía, los campesinos y los artesanos.

Cabe subrayar que el diccionario de la Real Academia Española (RAE) recuerda que, en la Corona de Aragón, los estamentos eran los estados (caballeros, nobles, etc.) que concurrían a las Cortes.