domingo, 1 de junio de 2025

Colusión

Colusión en acuerdosColusión proviene del vocablo latino collusio. La noción alude a un acuerdo ilícito que establecen dos o más partes, con el objetivo de provocar un perjuicio a un(os) tercero(s) con lo cual se pretende alcanzar cierto provecho a costa de los mismos, valiéndose de medios fraudulentos.

Esto lo hacen de manera secreta o ilegal, engañando a otros sobre sus derechos legales, bien para obtener un objetivo prohibido por la ley o bien para obtener una ventaja injusta en el mercado. Los acuerdos más comunes se producen para dividir un mercado, establecer precios, limitar la producción o limitar las oportunidades.

Si has llegado hasta aquí es porque desconoces el significado y usos de la palabra colusión, por tanto, estás invitado a unirte a los seguidores de lectura de esta publicación, para que adquieras un nuevo y valioso conocimiento.


Economía

Ir a indice

A nivel empresarial, la colusión es un convenio desarrollado de manera ilícita por parte de una o varias empresas que operan en el mismo mercado, con el objetivo de coordinar acciones y tomar decisiones que les permitan reforzar sus respectivas posiciones y atentar contra las posibilidades de crecimiento del resto, y así lograr atentar contra las posibilidades que puedan tener otras empresas que estén involucradas en el mercado, ocasionando de esta manera, un daño a los consumidores.

El fin de este tipo de acuerdos es que cada una de las empresas participantes en la colusión tome control de una determinada porción del mercado en el que operan, y actuar de manera consistente en el país con algo llamado monopolio, impidiendo a otras empresas entrar al mercado.

Con una colusión, por ejemplo, dos compañías pueden acordar que cada una controle un sector del mercado mediante prácticas monopólicas, haciendo imposible el acceso a nuevos actores.

Derecho

Ir a indice

Para el derecho colusión es “convenio o contrato hecho entre dos o más personas en forma clandestina, con el objeto de defraudar o perjudicar a alguien”. Se trata aquí de un sinónimo del término concertación y consiste en ponerse de acuerdo subrepticiamente con los interesados en lo que la ley no permita. Esta concertación es en principio lícita, pues esa es precisamente a función del funcionario: debe iniciar tratativas y llegar a acuerdos con los privados contratantes. Pero al hacerlo debe defender los intereses de la administración pública. Por eso para ser indebida y penalmente relevante, esta “colusión” debe contener el elemento de fraude.

Tipicidad objetiva

Ir a indice

En cuanto a la tipicidad objetiva del delito de colusión, puede afirmarse que son tres los elementos conformadores de este tipo:

  • Sujeto activo: el sujeto activo del delito será el funcionario público con capacidad de incidir en el proceso de contratación, no es necesario que tenga facultades para suscribir el contrato o pertenezca al comité de selección.
  • Concertación: la concertación es el acuerdo colusorio ilícito entre el funcionario público y el particular interesado. Este acuerdo se lleva a cabo de forma dolosa y posee un carácter ilícito y está dirigido a defraudar al Estado.
  • Contexto de contratación estatal: la contratación pública se realiza en el marco de cualquier tipo de operación, contrato administrativo o civil que tenga naturaleza económica con participación estatal. No es necesario que esté regido por la Ley de Contrataciones del Estado.

Para poder considerar defraudatoria la actuación de un funcionario público en la celebración o ejecución de un contrato con un particular, resulta necesario que acuerde con el particular la imposición de condiciones contractuales menos ventajosas para el Estado de las que se podría haber alcanzado en ese momento mediante una labor de negociación, estas condiciones podrían ser por ejemplo: elevar el precio de la contraprestación privada, aceptar bienes de menor calidad, omitir el cobro de penalidades, pactar y cobrar comisiones ilegales para la adjudicación de la buena pro.

Politica

Ir a indice

En política, la colusión se refiere a un acuerdo secreto o ilegal entre dos o más partes para actuar de manera conjunta y obtener beneficios o ventajas injustas, a menudo perjudicando a terceros o al bien público. Este tipo de acuerdo puede involucrar a partidos políticos, funcionarios públicos, empresas u otros actores, y puede manifestarse en diversas formas, como manipulación de elecciones, corrupción en contratos públicos, o la creación de monopolios ilegales.

La colusión política puede tomar diversas formas:

    Acuerdos secretos entre partidos políticos:

  • Para manipular elecciones, repartirse el poder o evitar la competencia justa. Generalmente va impulsado por un macabro "laboratorio de mentiras" que destruye la reputación y credibilidad de Medios de Comunicación y periodistas.
  • Corrupción en contratos públicos:

  • Funcionarios públicos que reciben sobornos o favores a cambio de adjudicar contratos a empresas específicas. Pueden incluso, participar en actividades de enriquecimiento ilícito por operaciones cambiarias o con transnacionales.
  • Milicia falta de ética:

  • Militares de alto rango que reciben sobornos para mantener en el poder una élite corrupta; o que participan en complicidad con el gobernante en narcotráfico o terrorismo de estado.
  • Formación de cárteles:

  • Empresas que se ponen de acuerdo para fijar precios o limitar la competencia. Puede darse en consonancia con cárteles extranjeros que se han infiltrado en el territorio nacional, muy probablemente, con participación de altos funcionarios gubernamentales.
  • Manipulación de la información:

  • Difundir noticias falsas o desinformación para influir en la opinión pública. Esta actividad va en paralelo con el exterminio de Medios de Comunicación (tv y prensa) y periodistas.

La colusión en política es perjudicial porque:

  • Socava la democracia: Al distorsionar la voluntad popular y limitar la participación ciudadana. Generalmente hay una operación "tras bastidores" de compra de conciencias, para destruir la oposición con una "quinta columna" de sus propias bases internas.
  • Genera desconfianza en las instituciones: Al romper con la transparencia y la ética en la gestión pública. Muy de moda, ocurre el secuestro de instituciones fundamentales de la vida republicana, haciendo inoperante aspectos como la justicia, educación (ideologización), economía (regulaciones corruptas).
  • Crea desigualdades: Al favorecer a unos pocos a expensas de la mayoría. La idea es controlar la población, controlando la economía, que produzca gente que se arrodille al gobernante por hambre o miedo.
  • Daña la economía: Al reducir la competencia y aumentar los precios. Generalmente se favorecen empresas fantasmas o improductivas, que enriquecen una minoría enchufada al poder.
  • Entrega riqueza nacional a poderes extranjeros: Al favorecer a unas pocas corporaciones transnacionales mediante acuerdos ilegales que enriquecen a la élite gobernante, en actos lesivos al país, donde se entregan recursos estratégicos que en nada benefician al país.

Es importante destacar que la colusión política puede ser difícil de detectar y probar, ya que a menudo se lleva a cabo en secreto y con la participación de individuos con gran poder e influencia. Sin embargo, existen mecanismos legales y sociales para combatir este tipo de prácticas y garantizar la transparencia y la justicia en la política.

Psicología

Ir a indice

El psicólogo austriaco-estadounidense Paul Watzlawick (1921-2007), por su parte, utilizó la noción de colusión aplicada a la comunicación humana. Watzlawick refiere a la colusión como la situación que se produce cuando un sujeto busca a otro que le permita ratificar y consolidar su forma de ser.

La colusión, en este contexto, es un acuerdo -incluso no detectado- entre dos personas, a través del cual una le ratifica a la otra que ésta es como cree que es. En esta colusión, el individuo que pretende confirmar su modo de ser necesita a alguien que resulte como él quiere para que la relación pueda darse en el marco que pretende.

Puede decirse que la colusión implica el desarrollo de una relación complementaria: cada parte asume el rol que la otra necesita y renuncia a ciertas facultades o propiedades que delega. Los roles de quienes participan de una colusión están definidos y son estables, aunque no son totalmente rígidos ya que los vínculos son dinámicos.

El acuerdo que representa la colusión en el plano de las relaciones interpersonales es sutil pero, como cualquier otro acuerdo, supone que cada parte da algo a cambio de otra cosa. A simple vista, este concepto de la psicología puede parecer un tanto absurdo, siendo que la otra persona no puede desenvolverse con espontaneidad sino que actúa como nosotros deseamos que lo haga; sin embargo, para entender su existencia debemos pensar en aquellos roles que no se pueden consumar sin alguien que nos complemente.

libroEn el libro titulado El arte de amargarse la vida, escrito por el propio Paul Watzlawick, el autor nos propone que imaginemos a un médico sin enfermos a los que atender, a una madre sin hijos a los que criar o a un presidente sin Estado que gobernar; según él, éstas serían «personas provisionales», que solamente pueden volverse reales una vez que encuentran al consorte que lleve a cabo el papel que necesitamos. Sin la colusión, señala, vivimos a merced de nuestros sueños, que son irremediablemente vanos.

Watzlawick asegura que hay motivos bien definidos por los cuales un individuo puede estar dispuesto a desempeñar un rol determinado para nosotros. Quizás el más importante sea que el rol que debe desempeñar la otra persona para que nosotros seamos «reales» es el que ella misma desea desempeñar para producir su propia «realidad».

Si no ahondamos en la relación, puede parecer que se trate de un «acuerdo perfecto»; sin embargo, esto sólo podría ser así si no se modificara en absoluto, y sabemos que la estabilidad absoluta es imposible. Si nos enfocamos en los dos primeros ejemplos mencionados anteriormente, los niños no pueden evitar crecer (y dejar de necesitar a sus madres como seres protectores) y los enfermos tampoco pueden evitar sanar.

De esta manera, no podemos impedir que surja el desencanto luego del entusiasmo inicial de la colusión y, finalmente, el intento de impedir el quiebre por todos los medios posibles. Watzlawick cita a Sartre hablando de relaciones perturbadoras y recíprocas, en las que las dos partes buscan librarse y someterse mutuamente.

Cuándo se produce la colusión

Ir a indice

El tipo de estructura de la oferta y la demanda de un mercado influye directamente en la manera de funcionar de la misma y en la competencia entre los agentes económicos. La teoría de la economía establece la competencia perfecta, el monopolio y el oligopolio como partes de la estructura que conforma el mercado y es el oligopolio el responsable de propiciar la colusión en las empresas. Dos diferentes situaciones en la estructura del mercado deben de ser correctamente analizadas dar para lograr identificar un problema de colusión. Una de ellas se refiere a aquellas características estructurales que posee un mercado tales como las barreras de entrada de productos, el grado de concentración, las instalaciones, etc. La segunda tiene una estrecha relación con los resultados del mercado cuando se refiere a nivel, evolución, desarrollo y variabilidad de los precios que posee dicha empresa. Cuánta más concentración tenga la industria, la posibilidad de que se genere colusión es mayor ya que son muy pocos los operadores que pueden controlar la situación del mercado. Cuando en el mercado prevalece el duopolio, las empresas se encargan de fijar sus niveles de producción y los precios de los productos de manera tal que se logra maximizar el beneficio de ambas por medio de la colusión.

Colusión tácita

La colusión tácita ocurre cuando las empresas se someten a una serie de acciones que usualmente logran disminuir la respuesta por parte de otra empresa, por ejemplo, evitando la oportunidad de cortar el precio de una oposición. Dicho de otra forma, dos empresas acuerdan seguir una determinada estrategia de mercado sin comunicarlo de forma explícita. Los oligopolistas suelen tratar de no participar en recortes de precios, publicidad excesiva u otras formas de competencia. Por lo tanto, puede haber reglas no escritas de comportamiento colusorio incluidas en ellas, como liderazgo de precios que es lo que conocemos como colusión tácita. Entonces surgirá un líder con respecto a los precios que fija el precio general de la industria, y otras firmas lo siguen.

Colusión agravada

La colusión agravada es el tipo de delito de colusión que se prueba cuando se logra determinar que, en determinada contratación presuntamente ilícita, existió de manera objetiva y tangible provocando un perjuicio económico en contra Estado, el cual es demostrado por medio de una pericia contable y cuando se logra probar que la contratación realizada era basada en acuerdos ilícitos que se dieron entre un determinado funcionario y la parte tercera que estaba involucrada.

Colusión Explicita

La colusión explícita es un acuerdo que se da entre competidores para lograr suprimir la rivalidad que depende de las comunicaciones y / o transferencias entre empresas. La rivalidad entre los competidores produce un daño en las ganancias y la supresión de esta rivalidad por medio de la colusión es una vía por la cual las empresas pueden mejorar los beneficios. La colusión explícita es distinta de la tácita, que no es ilegal. Los economistas califican los equilibrios en los que las empresas reconocen su interdependencia constante, pero que no requieren una interacción directa entre las empresas, como la comunicación o las transferencias, como una colusión tácita en lugar de explícita.

Ejemplos

En diciembre del año 2008, la Fiscalía Nacional Económica (FNE de Chile) interpuso una demanda contra las Farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand por colusión de precios de 220 medicamentos. En septiembre de 2012, la Corte Suprema ratificó el fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) que declaró culpables a las tres cadenas farmacéuticas y se condenó al pago de aproximadamente $19.9 millones de dólares.

En México, se sospechó de la licitación del servicio de pruebas de laboratorio, en la cual aproximadamente 14 empresas que participaron en la licitación fueron investigadas, en un mercado trianual superior a los US$ 570 millones.



Bibliografía