
Para poder conocer el significado del término heraldo, es interesante comenzar descubriendo su origen etimológico. En este caso, hay que subrayar que se trata de una palabra que deriva del francés, concretamente de “heraut”, que puede traducirse como “emisario” o incluso “mensajero”.
Hay que establecer que esa palabra era usada a partir del siglo XII para referirse a los mensajeros de guerra que eran enviados para dar un comunicado al bando rival, como podía ser, por ejemplo, un ultimátum.
Un heraldo, por lo tanto, es un mensajero o un vocero (portavoz). La RAE lo expone así:
En la antigüedad, los heraldos eran oficiales que llevaban órdenes de los monarcas, convocaban a quienes eran citados por los reyes o silenciaban a la gente para que pudieran hablar los soberanos en público. En ocasiones también ejecutaban las >órdenes.
Sinónimos
Adalid, emisario, faraute, representante o mensajero son algunas de las palabras que pueden ejercer como sinónimo de heraldo.
En la Edad Media, el heraldo tenía la función de declarar la guerra, observar los combates para la redacción de las memorias y anunciar la retirada, por ejemplo. Además viajaban para invitar a escuderos y caballeros a participar de diversos ejercicios y juegos militares.
La verdad es el heraldo y el guardián de la moral y del progreso político
* Lord Rusell
La idea de heraldo también puede usarse de manera simbólica para aludir a aquel o aquello que anticipa algo que se producirá o que acontecerá próximamente. Por ejemplo: “Fue considerado el heraldo de la revolución por sus textos y su militancia”, “El científico ruso es el heraldo de una nueva era de las telecomunicaciones”, “Este buque fue el heraldo de la destrucción para la región noreste”.
Bibliografía
https://definicion.de 🏹