Cuando se usa la preposición versus entre dos términos, significa "frente a" o "contra", indicando una oposición, rivalidad, enfrentamiento o contraste entre los dos elementos que separa, siendo muy común su uso en deportes, contextos legales, o para expresar una comparación de ideas, y a menudo se abrevia como "vs.".
Constituye una preposición latina que, a través del inglés, adoptó el significado de contra o frente a y se usa comúnmente para comparar o indicar rivalidad entre dos cosas o personas.
Sinónimos: Frente a, contra. Y, no necesita destacarse con cursivas ni comillas, por considerarse ya una palabra propia del español.
¿Cuál es la otra palabra para versus? comparado con . contrastado (con) en comparación (con) en contraste (con) contrariamente a.
Función de "versus" como conjunción adversativa
Cuando se emplea la palabra "versus" como conjunción adversativa, se establece una comparación o contraposición entre dos elementos, indicando que uno se enfrenta o se opone al otro. Esta función es común en contextos legales, deportivos y empresariales, así como en debates o discusiones formales.
Por ejemplo:
- El equipo de fútbol Real Madrid versus el equipo Barcelona en el clásico del fútbol español.
- La educación presencial versus la educación a distancia: un debate actual en el ámbito académico.
- El capitalismo versus el socialismo: dos sistemas económicos en constante contraposición.
Función de "versus" como preposición
Cuando se utiliza "versus" como preposición, se establece una relación de contraste o comparación entre dos entidades o conceptos. En este caso, "versus" suele preceder a los elementos enfrentados, delineando una confrontación explícita entre ellos.
Por ejemplo:
- El informe presentado por el comité a favor del proyecto versus el informe de los opositores al mismo.
- Los artistas emergentes versus los artistas consagrados: una exposición que explora la dualidad en el mundo del arte.
- La juventud versus la vejez: dos etapas de la vida enfrentadas en una obra literaria.
Orígenes y evolución del término:
- Origen latino: En latín, versus originalmente significaba "hacia" o "en la dirección de".
- Adopción del significado actual: En el siglo XV, el uso en el derecho anglosajón le otorgó el significado de "contra" o "frente a", que es el que se mantiene en la actualidad en español.
Ejemplos de uso:
- Oposición y confrontación: Se utiliza para señalar un enfrentamiento entre dos elementos, ya sea físico o conceptual: La discusión sobre inteligencia artificial versus creatividad. Boxeador blanco vs boxeador negro.
- Contextos legales: Un caso de demanda por incumplimiento de contrato versus la defensa.
- Competencias deportivas: El equipo A versus el equipo B.
- Juicios o debates: La defensa versus la fiscalía.
- Comparaciones: Occidente versus Oriente.
- Ámbitos frecuentes: Es común verlo en títulos de videojuegos, para indicar la confrontación entre diferentes ámbitos de debate o competencia: personajes o sagas.
- Ámbitos de debate o competencia:: la visión capitalista versus la visión socialista.
En los medios de comunicación:
En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Confidencialidad versus transparencia en las Administraciones públicas», «Banana “versus” plátano, ¿sabes cuál es más saludable?» o «Minuto a minuto del Panamá vs. Inglaterra».
La vigesimotercera edición del diccionario académico (2014) ya incorpora versus en letra redonda y señala que, aunque en latín versus significaba ‘hacia’, la palabra ha llegado al español a través del inglés y con el significado de ‘frente a, contra’.
La Nueva gramática de la lengua española (2009) ofrece esa misma explicación y, si bien señala que el uso de versus con esos significados no es incorrecto, considera más adecuado usar frente a o contra, según los casos.
Por otro lado, la Ortografía de la lengua española señala que la abreviatura de versus es vs., en minúsculas y con punto abreviativo.
Así pues, los ejemplos iniciales pueden considerarse válidos, aunque no era necesario marcar en ellos la palabra versus con cursiva ni entrecomillarla. También habría sido posible sustituir esa preposición por frente a, contra, o, en el último caso, por un simple guion («Minuto a minuto del Panamá-Inglaterra»).
Puntos clave:
- Significado: Indica oposición, enfrentamiento, contraste.
- Origen: Es una preposición latina que significaba "hacia", pero adoptó su significado actual a través del inglés.
- Uso común: Es frecuente en contextos deportivos, legales y de comparación.
Diferenciación importante
Abreviatura: Es crucial no confundir "versus" (la preposición que significa "contra") con "versos", que se refiere a las líneas de la escritura métrica o la poesía. La abreviatura de "versus" se escribe "vs.", en minúsculas y con un punto abreviativo. Esta forma es aceptada por la Real Academia Española (RAE) y la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Léase a continuación:
Esta preposición, que en latín significaba 'hacia', adquirió en el lenguaje jurídico inglés, ya en el siglo xv, el valor de 'contra', y con este sentido se usa frecuentemente en el español de hoy. Tanto versus como su forma abreviada vs. se escriben sin resalte tipográfico: «El autor analiza otras antinomias, como público versus privado o natural versus artificial» (Sommer Vacas [Arg. 2001]); «Chile vs. Uruguay: cuándo juegan y dónde ver en vivo el último partido» (País@ [Ur.] 28.3.2022). Aunque no es censurable su empleo ―pues palabras españolas como adversario, procedentes en latín de la misma raíz que versus, presentan el rasgo semántico de confrontación―, se recomienda sustituir este latinismo anglicado por la preposición española contra o por la locución preposicional frente a, según los casos.
Fuente: https://www.rae.es/
Consultas
Enlace a: https://quetipodepalabra.com/versus/
Enlace a: https://www.fundeu.es/