Muchas veces hemos leído o escuchado que la civilización occidental es heredera de la cultura griega. Esta afirmación es un hecho indiscutible, ya que en realidad nuestra cultura, las instituciones que nos representan y la mentalidad que tenemos es el resultado del legado que nos dejaron los griegos de la antigüedad.
La RAE lo conceptualiza así:
- Lugar donde se compite o se discute públicamente. Ejemplo:«Regresa a la palestra de la política después de varios años». «Ha salido a la palestra para defender su inocencia».
- histór. Lugar donde se celebran competiciones de lucha. «De la vieja ciudad griega se conservan restos de la palestra y el teatro».
- salir, o saltar, a la palestra
Darse a conocer públicamente. Ejemplo: «El escándalo salió a la palestra hace dos años». «Ha saltado a la palestra al casarse con un famoso cantante».
Origen etimológico: Del latín palaestra, y este del griego παλαίστρα palaístra, derivado de παλαίειν palaíein 'luchar'.
Sinónimos o afines de «palestra»
- palenque, coso, ruedo, plaza, arena, escenario.
- lucha, reto, combate, pugna, lidia, desafío, duelo
La palabra palestra es un buen ejemplo de aquel pasado y de cómo sigue vivo en la actualidad. Históricamente una palestra era un recinto de forma cuadrada que formaba parte de una instalación deportiva, el gimnasio; estaba reservado para la realización de juegos de armas u otro tipo de alardes de esgrima. Era un espacio público, donde se impartían lecciones y se practicaban esgrima ydiferentes estilos de lucha cuerpo a cuerpo entre dos deportistas.
La lucha cuerpo a cuerpo entre dos deportistas. Esta modalidad de competición era una de las principales modalidades dentro de los Juegos Olímpicos de Grecia. Los luchadores demostraban su fuerza y su habilidad enfrentándose en la palestra. Esta competición se fue extendiendo por todo el Mediterráneo y en la actualidad se practica en todo el mundo. Es lo que se llama lucha grecorromana, un deporte clásico dentro del movimiento olímpico internacional. El boxeo actual también tiene su origen en la pelea que se realizaba en la palestra.
Los eventos que no requerían mucho espacio, tal como la lucha y el boxeo, se practicaban allí. La palestra funcionaba independientemente o como una parte de los gimnasios públicos. Una palestra podía existir sin pertenecer a un gimnasio, pero ningún gimnasio podía existir sin tener una palestra.
La competición deportiva de los griegos formaba parte de sus aficiones. Valoraban la fuerza física como expresión de la belleza del cuerpo humano y, al mismo tiempo, como un símbolo de la nobleza de la competición deportiva. Aquella idea inspiró un latinismo que todavía es muy conocido ( mens sana in corpore sano, una mente sana en un cuerpo sano ). El cuerpo y el espíritu debían cultivarse por igual y el lugar donde se mostraba la destreza y la fuerza eran la palestra.
Con el paso del tiempo, el papel de las palestras como espacio educativo y social fue también aumentando. Aunque las palestras continuaron funcionando como escuelas de lucha, también albergaron conferencias y discusiones filosóficas e intelectuales, y este papel educativo asumió gradualmente el control de la función del edificio. En la actualidad, este término designa un foro en el que se celebran ejercicios literarios públicos o donde se discute sobre cualquier asunto.
Aquel contexto histórico y sus ideales siguen vivos entre nosotros. No solo en la lucha grecorromana o en el boxeo, también en el culto al cuerpo, la idea de competir limpiamente ( el juego limpio o fair play que debe imperar en el deporte ) o, por poner un ejemplo concreto, los Juegos Olímpicos modernos, claramente inspirados en el espíritu de los griegos.
Hay una expresión o locución en español que utiliza la palabra que aquí analizamos: salir (a veces se dice saltar) a la palestra. Significa que alguien se decide a participar activamente en algo, da un paso al frente e interviene de manera decidida. Imaginemos que una persona está escuchando un debate en una conferencia. En principio no quiere intervenir, pero finalmente lo hace y afirma lo siguiente » no iba a tomar la palabra, pero he decido salir a la palestra porque creo que es mi deber hacerlo «. En este sentido, salir a la palestra se aplica en aquellas circunstancias en las que alguien asume un protagonismo y toma la decisión de pelear, no físicamente, sino dialécticamente o simplemente tomando partido de forma enérgica.
Aquí hay algunos ejemplos:
En el sentido de lugar de entrenamiento:
- "En la antigua Grecia, la palestra era el lugar donde se practicaban deportes como la lucha y el boxeo".
- "La palestra de Olimpia era un espacio cuadrado con patios y espacios para entrenar y prepararse para las competiciones".
En el sentido de foro público:
- "La palestra es un espacio donde se discuten temas importantes y se comparten ideas".
- "El profesor invitó a los alumnos a participar en la palestra para debatir sobre el tema de la clase".
"Salir a la palestra" (tomar protagonismo):
- "Después de años de silencio, el artista salió a la palestra para hablar de su nuevo trabajo".
- "El político decidió salir a la palestra para aclarar la situación".
- "La empresa saltó a la palestra mediática tras el lanzamiento de su nuevo producto".
En resumen, "palestra" puede referirse a un espacio físico de entrenamiento o a un foro público para debates y actividades. La expresión "salir a la palestra" se usa para describir la acción de alguien que se da a conocer o participa activamente en un asunto público.
Créditos bibliográficos
https://enciclopedia.net/palestra/
https://es.wikipedia.org/
https://www.wordreference.com/